&

lunes, 28 de mayo de 2007

Estrategia de Comprensión Lectora

Continuando con la idea de adaptar estrategias de Compresión de Lectura, a la Comprensión de la “Lectura del Cine”, se agrega la siguiente, y que interviene en los tres momentos de la lectura: Antes, Durante y Después de ella.


ANTES DE LA LECTURA:

Función de la Estrategia: Activación del conocimiento previo

Tipos de Estrategias:

* Analizar qué puede sugerir el título o subtítulo del texto.

* Examinar el tipo de texto y establecer características de esa tipología.

* Formular preguntas o determinar propósitos para orientar la lectura.

* Invitar a los niños a leer, tratando de responder a la(s) pregunta(s) planteada(s).

* Establecer predicciones acerca de lo que ocurriría en el texto considerando el contenido y/o la estructura.


DURANTE LA LECTURA

Función de la Estrategia: Procesar correctamente la información.

Tipos de Estrategias:

* Estimular el establecimiento de inferencias y predicciones, e ir verificándolas conforme al desarrollo del texto.

* Ir estableciendo preguntas sobre la lectura: ¿qué le ocurre a quién…?, ¿qué es lo más importante?, etc.

* Identificar relaciones entre las oraciones. Por ejemplo, fijarse cómo empiezan los distintos párrafos, determinando si se repite alguna expresión; analizar qué conectores o nexos unen las distintas oraciones y qué tipo de pistas pueden arrojar.

* Establecer imágenes mentales (situaciones de la vida misma) y respuestas afectivas (ponerse en el lugar de los personajes de la historia leída) para facilitar la comprensión del texto.

* Identificar la información importante o las ideas principales.

* Monitorear la lectura y controlar errores de comprensión. Para ello se sugiere leer, releer, reestructurar, etc.


DESPUÉS DE LA LECTURA

Función de la Estrategia: Recapitular el contenido, apreciarlo y ampliar los conocimientos del lector, incorporando los aportes del texto.

Tipos de estrategias:

* Recordar o parafrasear el contenido de lo que se ha leído.

* Estructurar organizadores gráficos (mostrar el contenido de manera visual).

* Hacer esquemas (implican estructurar y organizar la información leída).

* Hacer resúmenes. Se sugiere poner especial atención a la macroestructura y superestructura del texto, para facilitar esta tarea: cuál es la información prototípica que entregan los distintos tipos de textos.

* Realizar una lectura crítica. Separar los hechos de la opiniones, estableciendo cuál es la opinión del autor frente aspectos presentes en el texto leído.

Texto tomado del curso “Didáctica del Lenguaje” de la profesora Claudia Vera Burton, segundo semestre del 2005. Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.

(La presentación original del texto presentado fue adaptada, con la finalidad de hacer más cómoda su lectura en este blog.)

miércoles, 16 de mayo de 2007

Estrategias y Taxonomías para procesar la Lectura

Muchos de los métodos o estrategias de Comprensión Lectora, son aplicables para lograr una buena comprensión al momento de ver una película con los alumnos.

A continuación se presentan dos tipos de estrategias de Compresión de Lectura, aplicables a la Comprensión de la “Lectura del Cine”. Pues tanto el lenguaje audiovisual presentado en el cine, como el que aparece en las hojas de una novela, corresponden a diferentes Tipos de Textos, pero Textos al fin.


ESTRATEGIA DE RAPHAEL

* Preguntas de aquí mismo.

* Preguntas de pensar y buscar.

* Preguntas basadas en sí mismo.


TAXONOMÍA DE SMITH (adaptación)

* Comprensión Literal: obtener el significado de lo que está explícito en el texto (información rastreable en el texto).

* Interpretación: identificar ideas no explicitadas literalmente (información no rastreable)

* Lectura Crítica: evaluar lo que se lee.

* Lectura creativa: aplicar ideas propias a nuevas situaciones.

Es importante tener en cuenta que, tanto el lenguaje audiovisual presentado en el cine, como el que aparece en las hojas de una novela, corresponden a Tipos de Textos. Es por ello, que las estrategias de Comprensión Lectora recién presentadas, aparecen como una excelente alternativa para la correcta comprensión y “lectura” de una película.



Texto tomado del curso “Didáctica del Lenguaje” de la profesora Claudia Vera Burton, segundo semestre del 2005. Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.

(La presentación original del texto presentado fue adaptada, con la finalidad de hacer más cómoda su lectura en este blog.)

miércoles, 9 de mayo de 2007

para evaluar la lectura comprensiva...

Para evaluar cualquier tipo de aprendizaje, siempre es necesario tener en consideración qué conocimientos queremos evaluar. En especial, cuando lo que se quiere es evaluar a un curso del 2º ciclo y los contenidos a evaluar son la Comprensión Lectora, para el caso de un libro o un texto escrito, o la profundización al ser espectadores de una película.

Podemos considerar los Niveles Taxonómicos de Bloom, en cuanto al dominio cognoscitivo, para guiar las preguntas o actividades a realizar.

Ellos son:

* Conocimiento, implica tener conocimiento de hechos específicos, formas, términos y conceptos básicos del objeto de estudio. En general, se refiere a elementos que deben memorizarse.

* Comprensión, se refiere a captar el sentido directo del objeto de estudio.

* Aplicación, concierne a la interrelación de principios y generalizaciones con casos particulares o prácticos del objeto de estudio.

* Análisis, implica la división del todo por sus partes, y la percepción del significado de las partes en relación con el conjunto.

* Síntesis, se refiere a la comprobación de la unión de los elementos que forman el todo. También se puede considerar como la nueva producción de la información, combinando los elementos en una nueva forma.

* Evaluación, referido a una actitud crítica ante los hechos presentados, juzgando la información, la validez de ideas o la calidad del objeto, en relación con un conjunto de criterios. La evaluación puede estar en relación con juicios relativos a la evidencia interna y externa.




hacer click sobre la imagen para encontrarla en su contexto original



LA TAXONOMÍA DE BLOOM Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO, eduteka.org

http://www.xtec.es/~cbarba1/aviles/Taxonomia%20Bloom1.htm

http://d-228.ubiobio.cl/nuevacarpeta/taxonomiabloom.html

jueves, 3 de mayo de 2007

cómo analizar una película...

El método proporcionado se encuentra en la siguiente página web “Método de Lectura Cinematográfica”, tomada del libro "Cómo se comenta un texto literario”, de Emilio Correa y Fernando Lázaro Carreter.

El método tiene seis fases:

1.- Lectura atenta de la obra o conocimiento preciso de la misma: corresponde a la descripción del argumento, como forma de conocer la obra.

2.- Localización de la obra cinematográfica: Autor, fecha de realización, la etapa de creación (cubismo, expresionismo, etc.), género cinematográfico y literario.

3.- Determinación del tema o temas de la película: Es la trama de acontecimientos, una breve narración de la obra, conservando los detalles más importantes de la película.

4.- Determinación de la estructura: Distribución de las partes de la película.

5.- Análisis de la forma: Realizar el análisis de la forma partiendo del tema central, o sea, justificar cada rasgo que aparece en la obra, en relación al tema central.

6.- Conclusión: Extraer o concluir los aspectos principales de la película, aportando un análisis personal, para enriquecerla.

En base al método presentado, realizar un análisis del cortometraje "Vincent", de Tim Burton.



imagen de:
http://barbarita.blogsome.com/2005/05/14/eres-vincent-malloy-no-eres-vincent-price/

jueves, 26 de abril de 2007

cómic y cine

Para el subsector de Lenguaje y Comunicación hay muchos temas “posibles” de tratar, como lo son los CÓMICS, durante NB6 (8º básico).

El cómic es un género literario al que se le puede sacar partido, desde el punto de vista de “literatura”, o desde el ”Medios de Comunicación de Masas”, dependiendo de la finalidad con la que se trabaje. Y es en esto, en lo coincide mucho con el cine…

Siempre se debe tomar en cuenta la disposición que los estudiantes tienen hacia el subsector o hacia el eje que se trabaja, pues el factor emocional, influye rotundamente en las producciones de los estudiantes, por lo que se hace fundamental considerarlo en toda evaluación. Y éste puede ser un tema sumamente atractivo para los alumnos, y al cual se le puede sacar mucho provecho. Por ello, aquí se presenta una posible actividad para trabajar Batman, desde dos miradas: el cómic y el cine.


Actividad:

En parejas o tríos, los alumnos deberán investigar acerca de las adaptaciones que se han hecho en cine y cómics (o bien de una temática de estilo similar) sobre la historia de Batman, guiando su investigación con las siguientes preguntas:

¿Qué tipos de medios de comunicación investigamos?

¿Quién es el director o autor de esta versión?

¿Qué características posee esta versión o adaptación de la historia? (luz, sonido, imagen, texto, año de edición, etc.)

¿En qué se diferencia esta versión en contraste con las que hemos investigado?

Algunos recursos para consultar:

Film "Batman", de Tim Burton (1989).

“Opening” de la serie animada.

Trailer “Batman Inicia”.

Trailer “Batman Returns”.

Página "Guía del Cómic".

miércoles, 18 de abril de 2007

Guión Literario y Guión Técnico

La actividad propuesta es el trabajo colaborativo, en pareja o tríos, con la creación de un cómic, en el que se desarrolle una historia “guión literario” apoyado en imágenes (algo así como el Storyboard).

El Guión es un género literario que nace junto con el desarrollo del cine.

Toda película tiene un “asunto”, un “qué”, que da lugar a que se cuente una “historia”. Cuando esto ya es ordenado correctamente, y está listo para convertirlo en una película, se le llama “guión”.

Pero en un el cine, se divide el guión en dos formas: guión literario y guión técnico.


Guión Literario: aquí es donde se desarrolla el argumento de forma pormenorizada, se definen los personajes y se escriben los diálogos de todas las escenas. Las situaciones o tiempos distintos de la historia se dividen y agrupan en forma de secuencias, donde, además de ser enumeradas, debe constar el tipo de localización en que transcurren y el momento en que se rueda. La etapa del guión literario se compone de tres pasos importantes, que van perfilando de a poco, los aspectos que después reflejará el guión: la sinopsis argumental, el tratamiento y los preguiones.


Guión Técnico: éste lo escribe el director de película. El objetivo del guión técnico es recoger las observaciones técnicas y artísticas relativas a la realización, o sea, el número y la forma de los planos, si hay un movimiento de cámara o no, qué tipo de luz debe utilizarse, acotaciones para los actores, etc. La presentación del guión técnico puede ser similar a la de cualquier otro texto o bien, adoptar formas más complejas y matemáticas, como tablas, recuadros o plantillas. Si bien, siempre ha habido cineastas que usan dibujos y viñetas durante la preparación y el rodaje, en las últimas décadas, se ha extendido y consolidado la práctica de storyboard, que implica la ilustración de todos los planos e imágenes secuenciadas de la película.

*Definiciones tomadas de Gíspert, Carlos “El Mundo del Cine, los grandes mitos del séptimo arte.” Editorial Océano.

imagen de http://www.es-cat.org/~rclarkinia/images/storyboard_simpsons.jpg

miércoles, 11 de abril de 2007

en el cine y en la literatura...

A principios del siglo XX hace su aparición el cine. Se trataba de imágenes en movimiento, limitadas a escenas cotidianas, hasta que los hermanos Lumière notaron que podían contar una historia a través de imágenes, que se llamó "El regador regado" (1896), un gag filmado en donde un travieso niño pisa una manguera para y moja al jardinero.

De ahí en adelante, han habido algo más pefeccionamientos técnicos, pero lo que en definita se hace es: a) contar historias, y b) el modelo de narración que se busca es el mismo que el que se aplica en las leyes de la expresión literaria. (Gimferrer, 1998).

Remake de "El regador regado"



Si no puedes ver el video, haz click aquí: "El regador regado"


Debemos considerar que estamos en una sociedad en que nuestros alumnos acostumbran ver imágenes que les ofrecen mucha información, pero que no siepmre está organizada en beneficio del aprendizaje.

Es por ello, que los docentes debemos aprovechar este recurso y sacarle el mayor provecho posible, ya que "el cine (...) no remite a la literatura a través de la narración, sino que hace redescubrir la lectura. La imagen reinventa las palabras, hace leer de nuevo."

Para sacar un buen provecho de este material, los profesores podemos trabajar, paralelamente, una obra literaria y la versión fílmica de ella, como "Charlie y la Fábrica de Chocolates" de Roald Dahl, y la película del mismo nombre, dirirgida por Tim Burton.
Las actividades se pueden orientar a la comparación de los relatos y su estructura (narrador), el trato a los personajes, desde el lenguaje usado en los diálogos, desde los paratextos (títulos, ilustraciones), desde el contenido, o incluso desde el contexto de producción.
Algunas preguntas en relación a la portada del libro y el afiche de la película, se pueden aplicar preguntas cómo:


¿Por qué el autor nos propone este título?
¿Qué otro título puede dar cuenta de esta historia?
¿Qué intención tiene la imagen de la portada del libro?
¿Qué intención tiene la imagen del afiche de la película?
¿Por qué el afiche de la película será de ese color?




Bibliografía Consultada:
Gimferrer, Pere (1998), "Cine y literatura", Barcelona, Seix Barral.
Apuntes de clases del curso "Didáctica de la Mención: Castellano" de la profesora Maili Ow, Pontificia Universidad Catòlica de Chile, 2007.